LA REINA DE LAS BLANCAS

UNA NOTA DE OSCAR PINCO

La uva Torrontés es autóctona, y es nuestra “Reina de las blancas”

 

Por Oscar Pinco(*)

 

Cuando descorchamos un Malbec es como frotar la lámpara de Aladino, y de la botella sale un aroma que se asemeja a una gambeta corta hacia la izquierda con la pelota pegada al botín con una impronta similar a la de Lionel Messi, o al espíritu de Diego Maradona ataviados con la celeste y blanca. Tan así es como este, nuestro varietal insignia, representa a la vitivinicultura de Argentina. Sin embargo el Malbec es como Gardel, ambos nacieron en Francia, y se hicieron famosos en la Argentina y son quienes mejor nos representan…y nadie duda que cada vez “cantan” mejor. Pero si tenemos que hablar de una cepa autóctona de nuestro país, esa es la Torrontés, que es el símbolo de los vinos blancos argentinos.

 

En un trabajo de investigación titulado “Identity and Parentage of Torrontes Cultivars in Argentina” (Identidad y parentesco del Torrontés cultivado en Argentina), la argentina oriunda de San Rafael (Mendoza) Cecilia Agüero que es investigadora de la prestigiosa University of California, Davis, junto a sus compañeros Gerald S. Dangl, y Carole P. Meredith, y sus colegas de la Universidad Nacional de Cuyo José G. RodrÌguez, y Liliana E. Martínez, definieron que hay tres tipos de Torrontés, todos considerados únicos en la región: Torrontés riojano; Torrontés sanjuanino; y Torrontés mendocino, y el de La Rioja (variedad que también se destaca en Salta y Catamarca) es el más importante de los tres.  Produce un vino aromático, seco, que ha sido objeto de una creciente apreciación internacional y es la segunda variedad de uva blanca más plantada en el país.

 

Según un censo de 2017 del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) en conjunto hay un total de 10.638 hectáreas cultivadas, que representan el 4,8% del total de vid del país, y el “Riojano” participa con el 77% sobre el total de esta variedad, aunque es en Mendoza donde hay mayor cantidad de viñedos de estas 3  variedades (38,5%).

 

Torrontes Riojano

 

De acuerdo al estudio de la UC, Davis, la variedad sanjuanina se la utiliza en Chile, donde se la conoce como Moscatel de Austria (de acuerdo a lo publicado en 1989 por Alberto Alcalde, pionero de la ampelografía), es una de las variedades utilizadas para producir Pisco, el popular aguardiente aromático.

 

 

Para hablar del “Torronto” (como lo llamó coloquial y amablemente Ángel Mendoza en una conferencia en Chilecito, La Rioja), hablamos con Susana Matus, que es una de las más reconocidas ampelólogas de la Argentina, formada nada menos que con el desaparecido Alberto Alcalde, uno de los mayores referentes a nivel mundial en la materia, jubilada hace unos 3 años de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uncuyo, donde fue Profesora adjunta de la catedral de Viticultura.

 

Susana afirmó: “El Torrontés es autóctona”, y remarcó la especialista que la variedad se produjo por una cruza genética que se dio de manera natural, pero que es “de América”, aunque dijo que lo que hay que determinar es dónde fue el primer lugar donde se dio.

Susana explicó que cuando llegaron los conquistadores “¿cuál era su alimento energético más fuerte? Las pasas. Y ellos escupían las semillas y muchas de las que caían, ‘prendieron’ y resulta que la vid tiene una dispersión genética altísima”.

Otro tema es el de las evangelizaciones jesuíticas, donde explicó que llevaban estacas para plantar y la vid tiene las propiedades de propagarse  y clonarse.

Según los estudios históricos las primeras plantaciones de vid en América se realizaron por medio de plantas provenientes de las Islas Canarias, realizadas por Francisco de Caravantes y Hernando de Montenegro en 1551 en el Valle de la Concepción (Perú).

 

Susana detalla que ahora con el ADN se determinó que el Torrontés es un cepaje cruza entre Moscatel de Alejandría y Criolla chica. Pero ella afirma que “En realidad la ‘Criolla chica’ no es criolla, es decir que no es autóctona, está mal denominada, porque es de Canarias. Es más, lo que está turbio es el origen de  todas las criollas que se cruzaron genéticamente aquí.

 

Uva Moscatel de Alejandría

El origen de la Criolla chica la han identificado en las Islas Canarias como ´Listan Prieto’ o ‘Listan negro’, que cruzado con el Moscatel de Alejandría es lo que origina el Torrontés, porque la vid tiene la facilidad de propagarse y de clonarse. Esas plantas se mezclaron y se cruzaron genéticamente”.

 

Listan Prieto de Canarias

Sostiene que muchas otras variedades tienen los mismos progenitores, como el Pedro Jiménez -que no es el verdadero Pedro Jiménez español que tiene otras características- y lo mismo sucede con el Moscatel rosado y con la Cereza.

Afirmó que en relación a “los cepajes franceses como el Malbec y Cabernet es muy fácil, porque entraron por Chile y en otra época con Sarmiento y Pouget, todo esto se sabe”.

“Yo siempre me dediqué a la Ampelografía desde estudiante. Me forme con (Alberto) Alcalde en el INTA, estudiando, investigando, pero fundamentalmente caminando la  viña. Cuando entré a la cátedra llamaron a un auxiliar por concurso, me presente y entre volando, porque como alumna ya había  hecho 5 cursos de especialización”. Matus es Ingeniera Agrónoma (UNCuyo) y Magíster en Francia en Viticultura y Enología.

“En Ampelografía estudiamos cómo diferenciar el Merlot del Carmenere, la Bonarda de la Barbera, porque la Bonarda en realidad es Corbeau. Y yo justo entre en el momento de la gran confusión varietal que ahí lo aclaramos, porque Alcalde había hecho un trabajo muy minucioso con el nombre que teníamos en la Argentina, que no coincidían con los libros. Fue una época en la que había cero tecnología. Yo me recibí en el ‘84.

 

 

Llegó un libro con los códigos de caracterización ampelográfica de la OIV que pretendía unificar criterios y que habláramos el mismo idioma, porque cada país usaba una terminología diferente  para describir a los diferentes varietales. Yo gané una beca para ir a España en el 90 porque venía estudiando el Torrontés, porque tanto allá como en las Islas Canarias hay montones de Torrontés, pero ninguno coincidía con las características del nuestro”, puntualizó.

 

Tarija, uvas vichoqueñas

 

“En un viaje a Bolivia, donde el 90% de los viñedos se concentran en Tarija, que me convocaron porque ellos querían hacer también el ‘Camino del Vino’, me encontré con unas  cepas  que ellos llamaban la ‘Vichoqueña’ y realmente era sorprendente porque parecía un Torrontés Negro porque tiene todas las características del Torrontés”, dijo.

“Alcalde antes de fallecer me entregó a mí un trabajo con un compendio de más de 60 variedades que no eran europeas, que no estaban en ningún libro”, puntualizó, y en ese sentido, como ejemplo, detalló entre otras: “La Canelón, que es una uva rara, tinta pero media rosada intensa; o la Huevo de Gallo blanca, finalizó.

 

En definitiva, el Vino nos sorprende…y siempre hay algo nuevo por descubrir.

 

(*) Oscar Pinco, autor de esta nota, es periodista de profesión, nacido en Buenos Aires, y radicado en Mendoza hace 15 años, donde se especializó en Vinos. Es Corresponsal de la Agencia Télam, y conductor y productor general del programa de TV Pasión por el Vino, (lo pueden ver y suscribirse a través de este link:  YouTube.com/pasionporelvinotv ) ganador en 2019 del Premio Martín Fierro Federal. Además es el único miembro activo de la Argentina en la FIJEV (Federation Internationale des Journalistes et Ecrivains des Vins et Spiritueux según sus siglas en francés). y sobre todo un gran tipo y amigazo.

Oscar Tarrío

Director Periodístico Chefs 4 Estaciones en Chefs 4 Estaciones / Ex Editorial Diario La Capital

NODO norte

Un suplemento del Diario La Capital

@nodonorteok
NODO norte
Tienda Objetos Deco Deli Catas Eventos