¿POR QUÉ LA CAÑA Y LA RUDA?
Buenos días estimados lectores. Aunque en realidad la frase del Oráculo de Delfos, atribuida por la leyenda a Sócrates, sólo sé que no se nada, no haya sido textualmente esa, igualmente nos sirve para comenzar esta nota.
Y es que una de las cosas más emocionantes que tiene este oficio de periodistas que ejercemos diariamente, es aprender todos los días cosas nuevas.
Y ser conscientes de cuántas cosas ignoramos. De no haber tenido que producir esta nota, jamás nos hubiésemos cuestionado si tomar caña con ruda era una tradición que surgió entre los pueblos originarios del noroeste o del litoral.
Tampoco habríamos podido saber que en realidad ambas tradiciones se fusionaron en algún momento de la historia, para dar paso a una tradición más compleja.
Ni habríamos tenido que molestar a algunos amigos como al querido chef e historiador paraguayo Vidal Domínguez Díaz, un domingo a la tarde, mientras preparaba en una Feria de Chocolates, unas costillas de cerdo al chocolate con ron o al bartender y creador de bebidas rosarino Matías Jurisich, para confirmar algunos datos.
Pero afortunadamente, no se nos caen los anillos, nos encanta aprender, y tenemos excelentes amigos a los que acudir para llevarles a ustedes historias, y no fábulas.
Así que para comenzar desterremos un mito. Los pueblos originarios tenían una aceitada ruta comercial antes de que llegaran los europeos a América.
Y los pueblos andinos y los carios -un pueblo amazónico de lengua caribe que habitaba en la zona donde se encuentra la actual ciudad de Asunción en Paraguay-, intercambiaban y comerciaban entre ellos alimentos. Por ejemplo charqui de llama y guanaco, por yerba mate.
Los carios eran una de los seis grupos de Avá, los hombres, a quienes los españoles bautizaron guaraníes, ya que ese nombre surgió de una deformación de la palabra guerrero en su lengua original.
LA TRADICIÓN DE LA PACHAMAMA
“Pacha” en quechua, significa universo, mundo, tiempo, y lugar, mientras que “Mama” significa madre. De allí que el concepto de Pachamama podría ser traducido tanto como Madre Tierra, Madre Mundo o Madre Universo.
Esta adoración a la Madre Tierra, significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.
Con el transcurso del tiempo, los rituales de esta tradición fueron variando, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades.
Según la creencia, la Pachamama protege de enfermedades y, con sus lágrimas por el sufrimiento de los humanos, también fecunda la tierra.
La fiesta de la Pachamama comienza el primer día de agosto y dura todo el mes. La ceremonia está a cargo de los más ancianos de la comunidad, de la familia o del grupo de amigos.
Los pueblos antiguos tienen la facultad de entender que formamos parte de la naturaleza, de este ciclo que se da entre el tiempo y el espacio.
https://youtu.be/Bzengquv7oM
Entonces cada uno de nosotros vale lo mismo que una planta, una rana, una piedra o una estrella. Esa horizontalidad cambia su forma de ver las cosas.
Es una fiesta de agradecimiento, netamente femenina, donde la tierra es abierta una vez al año, para pedirle que la siembre fructifique y haya una buena cosecha.
Simbólicamente se abre una boca y se le da de comer las mejores frutas, verduras, comidas y bebidas, que han sido preparadas como agradecimiento por todo lo que se recibió durante el año.
La necesidad de celebrar es una cuestión de respeto. Lo hace la comunidad, y lo hace cada familia en su casa, con sus mayores.
Y como no podía ser de otra forma, se celebra con comida y con bebidas. El idioma universal que tenemos los seres humanos para celebrar. Y en esto de sentirse parte del mundo, de su cosmovisión, del modo de entender la naturaleza y las celebraciones, todos nuestros pueblos ancestrales estaban de acuerdo.
Así que es absolutamente natural, que estando en contacto y en algún momento, ambas tradiciones se fusionaran en una sola tradición.
Pero hay que darle al César lo que es del César. La tradición de la Pachamama proviene de las culturas andinas y la de la caña con ruda de la cultura guaraní.
¿POR QUÉ SE BEBE CAÑA CON RUDA?
“Julio los prepara y agosto se los lleva” es un antiguo dicho popular, que se extiende aún hasta hoy, para mantener viva la tradición de utilizar la planta de ruda como medicina para curar distintos tipos de afecciones.
El octavo mes de cada año era el más duro para las poblaciones indígenas que habitaban el suelo del sur de América, quienes asociaban a esta época con la llegada de todos los males que traía el frío y las lluvias, como las muertes y la pérdida de las cosechas.
El significado del refrán tiene que ver justamente con esto: en julio se empieza a propiciar la muerte de aquellos que terminan falleciendo en agosto.
“En las misiones jesuíticas guaraníes de Paraguay, parte de Brasil y la zona de Misiones y Corrientes, los curadores naturales tenían que usar las hierbas medicinales que poseían para curar a su gente”, explica la Licenciada en Trabajo Social y escritora misionera Julia Norma Catalano, autora del libro “Caña con ruda”, en donde da respuestas a todos los interrogantes sobre esta bebida.
“La caña con ruda es un método preventivo, natural y ecológico”, detalla Catalano y agrega que “lo que se busca al consumir esta bebida es combatir las pestes que comienzan con el invierno, donde hace mucha falta estar preparado orgánicamente y también espiritualmente”.
Para esta fecha, en Misiones, Corrientes y Chaco, es muy común encontrar a la venta botellas de caña con ruda en kioscos, como si se tratara de agua mineral o una gaseosa y, aunque se trata de una tradición con mucho arraigo en el litoral argentino, también se fue expandiendo a través del boca en boca y del vaso a vaso hacia otras provincias.
Pero sin dudas se trata de una tradición guaraní y hay varias opciones: tomar uno, tres o siete tragos. Pero lo cierto es que es la época del frío y la caña de cualquier tipo, con su graduación alcohólica colabora para calentar el cuerpo.
La ruda que tiene propiedades digestivas y medicinales, fortalece energéticamente a todo el organismo. Entonces, en épocas frías hace muy bien, la energía de esta planta para el organismo.
Pero esta bebida no es exclusiva de la celebración, la gente la toma todo el año, aunque ese día adquiera un aspecto litúrgico. Los pueblos guaraníes comenzaron a tomar bebidas con ruda durante el invierno porque, generalmente, en agosto se daba un pico de muertes de mujeres, niños y ancianos.
Además, las heladas arruinaban sus cosechas, lo cual se traducía en una temporada muy difícil, para la comunidad. Los caciques y los chamanes fomentaron la práctica de tomar caña con bebidas fermentadas primero, y a partir de la llegada de los jesuitas a principios del siglo XVII, con bebidas destiladas, como remedio natural para combatir esas enfermedades individuales y colectivas.
Pero hay que tener en claro una cosa: ni la caña, un destilado, ni la planta de ruda son originarias de América. Por lo tanto mal pueden ser milenarias. A lo sumo, centenarias.
Franz Eugen Köhler, Köhler’s Medizinal-Pflanzen
La Ruda Graveolens, comúnmente llamada ruda, es una especie nativa del sur de Europa. Y llegó a América a principios del siglo XVI.
En el Paraguay es uno de los tres ingredientes principales de la bebida tradicional llamada Carrulim, Ca, de caña, rru de ruda y lim, de limón, una mezcla que tiene como base la caña paraguaya, bebida de alta graduación alcohólica, limón y la planta de ruda macho.
A MODO DE DESPEDIDA
Quién mejor para homenajear a la Pachamama que el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Así que, amables lectores, queremos cerrar esta nota con uno de sus poemas.
LA PACHAMAMA
En el altiplano andino, mama es la Virgen y mama son la tierra y el tiempo.
Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama.
A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados.
La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a los rotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio al final del viaje. Debajo de la tierra, los muertos la florecen
EDUARDO GALEANO
Emilio R. Moya
Fuentes: citadas y enlazadas en la nota